
¿Quién fue Enrique Pichon-Riviere?
Enrique Pichon-Rivière fue un destacado psiquiatra, psicoanalista y teórico argentino, reconocido por su contribución a la psicología social y el desarrollo de la teoría de los grupos. Nació en Suiza, pero a los tres años se trasladó con su familia a la Argentina, donde creció en la provincia de Chaco, en contacto con las comunidades indígenas y rurales. Esta experiencia influyó en su interés por la cultura y la dinámica social.
Estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires y se especializó en psiquiatría. Fue uno de los fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) en 1942, aunque luego se distanció del psicoanálisis ortodoxo para desarrollar sus propias teorías. Pichon-Rivière es considerado el padre de la psicología social en Argentina y un pionero en el estudio de los grupos y las dinámicas colectivas.
Aportes Principales:
Teoría del Vínculo: Pionero en el estudio de las relaciones interpersonales, Pichon-Rivière desarrolló la teoría del vínculo, que analiza cómo las personas se relacionan entre sí y cómo estas relaciones influyen en su salud mental.
Psicología Social: Fundó la Escuela de Psicología Social en Argentina, donde promovió un enfoque interdisciplinario que integraba la psicología, la sociología y la antropología.
Grupos Operativos: Creó el concepto de “grupo operativo”, una metodología para trabajar con grupos centrada en la resolución de tareas y la superación de obstáculos (llamados “emergentes”).
Psiquiatría Comunitaria: Abogó por un enfoque comunitario en la atención psiquiátrica, enfatizando la importancia del contexto social en la salud mental.
Quiénes Somos
Bienvenidos a la Red de Educadores Pichonianos, un espacio dedicado a la formación, reflexión y difusión de la psicología social desde la perspectiva de Enrique Pichon-Rivière. Somos una comunidad de profesionales, educadores y estudiantes comprometidos con la construcción de un enfoque social y comunitario en el campo de la psicología, la educación y la salud mental.
Inspirados en la obra de Pichon-Rivière, pionero de la psicología social en América Latina, promovemos una mirada interdisciplinaria que integra la teoría del vínculo, los grupos operativos y la psicología de la vida cotidiana. Nuestra misión es formar profesionales capaces de intervenir en los procesos grupales y comunitarios, con una perspectiva crítica, transformadora y comprometida con la realidad social.


ELLOS NOS ELIGIERON



Nuestros Cursos
Heading Front
Heading Back
Heading Front
Heading Back
Heading Front
Heading Back
Testimonios
Iculis posuere proident vero quaerat exercitation numquam! Corporis suscipit gravida quisquam.
Iculis posuere proident vero quaerat exercitation numquam! Corporis suscipit gravida quisquam.
Iculis posuere proident vero quaerat exercitation numquam! Corporis suscipit gravida quisquam.
Iculis posuere proident vero quaerat exercitation numquam! Corporis suscipit gravida quisquam.
Recursos y Biblioteca
"El proceso grupal: Del psicoanálisis a la psicología social" (1975)
Esta es una de sus obras más conocidas. En ella, Pichon-Rivière desarrolla su teoría sobre los grupos operativos, analizando cómo los grupos funcionan, cómo se organizan y cómo pueden superar obstáculos para alcanzar sus objetivos.
"Teoría del vínculo" (1980, publicación póstuma)
En este libro, Pichon-Rivière profundiza en su teoría del vínculo, que es central en su enfoque de la psicología social. Analiza cómo las relaciones interpersonales (vínculos) influyen en la salud mental y el desarrollo de las personas.
"Psicología de la vida cotidiana" (1985, publicación póstuma)
Esta obra es una compilación de textos donde Pichon-Rivière explora cómo la psicología social puede aplicarse a situaciones cotidianas. Aborda temas como la familia, el trabajo, la educación y la comunidad.
"La psiquiatría, una nueva problemática" (1965)
En este libro, Pichon-Rivière cuestiona los enfoques tradicionales de la psiquiatría y propone una mirada más social y comunitaria. Critica la medicalización excesiva y aboga por un enfoque integral que considere el contexto social del paciente.
"El concepto de portavoz" (1971)
Este texto es fundamental para entender su teoría sobre los grupos operativos. Pichon-Rivière introduce el concepto de "portavoz", que refiere a aquel miembro del grupo que expresa los conflictos o emociones del colectivo.
"La enfermedad única" (1970)
En esta obra, Pichon-Rivière desarrolla su teoría de la "enfermedad única", que postula que todos los trastornos mentales tienen una estructura común basada en la ansiedad y los mecanismos de defensa.
"Del psicoanálisis a la psicología social" (1971)
Este libro recopila artículos y conferencias donde Pichon-Rivière reflexiona sobre la transición del psicoanálisis individual a la psicología social, destacando la importancia de lo colectivo en la comprensión de la mente humana.
"La grupalidad: Una nueva perspectiva en psicología social" (1977)
En esta obra, Pichon-Rivière profundiza en el concepto de grupalidad, entendido como la capacidad de los individuos para formar parte de grupos y trabajar colectivamente hacia un objetivo común.